jueves, 18 de octubre de 2018

"El sapo y el quirquincho" , leyenda aymara

Es una leyenda del pueblo indígena aymara, que intenta explicar cómo se inventó el charango, instrumento musical que antes se hacía con el caparazón de este animal, es decir, el quirquincho.


El charango, es parecido a una pequeña guitarra con cinco cuerdas dobles, que los aymaras inventaron debido a su influencia cultural con los españoles, los cuales invadieron su territorio en el siglo XVI. Tomando como referencia su conocimiento de las mandolinas (el cual es un instrumento musical de cuerda con cuatro cuerdas dobles); o las vihuelas (instrumento musical de cuerda, pulsado con arco o plectro) que traían los españoles, se les ocurrió crear algo parecido a partir del caparazón de los quirquinchos.

¿Quiénes son los aymaras?
Los aymaras, son un pueblo andino milenario, dedicado al pastoreo y al cultivo. Habitan desde las orillas del lago Titicaca, en el occidente de Bolivia y el sur de Perú; el norte de Chile, en la región de Tarapacá - en las tierras altas al interior de las ciudades de Arica e Iquique – y, en menor proporción, en la Región de Atacama; y en Argentina, más en las provincias de Salta y Jujuy.
La mayor concentración de este pueblo indígena se encuentra sobre todo en Bolivia, y en segundo lugar, Perú.
En 1450, fueron conquistados por los Incas, para luego volver a ser reconquistados en el Altiplano  boliviano por los españoles en 1535 y seguidamente Perú en 1542.
Independientemente de sus influencias europeas, este pueblo sigue siendo fiel creyente a sus costumbres y tradiciones, aún más en el plano espiritual, el cual lo dividen en tres partes:
  • Arajpacha: mundo de arriba, en donde habita el sol y la luna, los cuales simbolizan la luz y la vida.
  •  Akapacha: es el centro, son los valles y quebradas, es lo que está cerca, o “acá”, donde habita el hombre Aymara. Esta dimensión implica percibir el mundo sobre la base de la naturaleza, que constituye el eje de todas las cosas. Este plano a su vez se divide en tres grandes conceptos, divinidades interrelacionadas:
    • MallkuEspíritu de las montañas que circundan sus pueblos. Representa la fuente de la vida. Proporcionan protección a los seres humanos.
    • PachamamaMadre Tierra. Constituye una categoría cósmica que mantiene un vínculo de correspondencia y reciprocidad con la sociedad aymara.
    •  AmaruLa serpiente que se liga a la economía de las aguas de los ríos y canales en la zona agrícola.
  • Manquepacha: mundo de abajo, donde se guarda lo que ya pasó, simboliza la muerte y la oscuridad. Es el desierto y también la dirección donde van los muertos.

El Aymara persigue el equilibrio entre ambos mundos Arajpacha y Manquepacha y trata de vivir en armonía, buscando ser sabio en el Akapacha, mientras que la trilogía Divina, conforma la percepción aymara de la sociedad-naturaleza.
En el mundo andino, el concepto de salud no se restringe sólo al bienestar físico y psíquico, sino que incluye el equilibrio y bienestar social y económico de la persona, su relación armoniosa en su familia y comunidad, con sus difuntos, sus espíritus protectores, la Madre Tierra y en su convivencia correcta y afectuosa con la chacra y el ganado, con la caza y la naturaleza.

Fuentes de información:
-Valdivia, M. P. (2006). Cosmovisión Aymara y su Aplicación Práctica en un Contexto Sanitario del Norte de Chile, Revista de Bioética y Derecho. (Número 7), p. 1-2.


♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫


Video de la leyenda:


♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫

Leyenda completa:



                                   ♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫

Audio de la leyenda:



                                   ♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫

Actividades recreativas:







♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫♫
Para concluir:


Se espera que este trabajo sea de utilidad para todos los docentes del nivel primario y ciclo básico.

Esta leyenda nos enseña que para conseguir aquello que deseamos no nos deben frenar las dificultades y los obstáculos que se nos presenten, debemos perseverar hasta conseguir nuestros sueños.

La finalidad de nuestro blog es mostrar una parte relevante de nuestra Literatura de una manera interactiva, didáctica y entretenida, así como aportar un contenido significativo para la enseñanza de los géneros discursivos tradicionales. Es importante conocer nuestra cultura y es fundamental que sea trabajada desde los primeros años escolares.


viernes, 12 de octubre de 2018

"Un árbol con barba", leyenda mapuche



El pueblo Mapuche (MAPU: TIERRA NACIÓN; CHE GENTE DE TIERRA) es un pueblo aborigen que habitó los suelos de Chile y la Patagonia argentina. Eran parcialmente SEDENTARIOS, practicaban la agricultura y la ganadería de forma rudimentaria. La invasión de los españoles provocó que grandes grupos de mapuches se vieran obligados a expandirse por  las cordilleras hasta llegar a lo que es Argentina. Al lograr desplazarse, se encontraron con diferentes pueblos y con distintas relaciones y desarrollos. Pasaron de ser sedentarios a nómades, adaptando el TOLDO, en reemplazo de las chozas.
Sentían un gran apego hacia la tierra y el medio ambiente en general. Se comunicaban a través de un lenguaje llamado  MAPUDUNGUM, que aún se utiliza en algunas comunidades.
Su núcleo familiar, también llamado tribu, estaba constituido por parentescos antepasados, en donde compartían costumbres o reuniones. En las tribus, había un jefe designado con el nombre de LONKO, era quien estaba a cargo del grupo familiar, su deber era únicamente aconsejar o ayudar en lo que fuera necesario.  En cuanto a su religión, se basa en términos ligados al mundo espiritual con el mundo tangible. Creían en la existencia de un Dios llamada Pillán o NGENECHÉN, era quien tenía entidades y poderes de otorgar la vida y la muerte. Le brindaban una ceremonia para que beneficie a la comunidad mapuche con lluvias y abundantes cosechas. Realizaban ritos imitando movimientos de animales, en donde se encontraba la figura del CHOIQUE PURRÚN o del ñandú. Ademas, llevaban a cabo cultos a los TÓTEMES, que serían el cielo HUENU, el sol ANTÜ, el mar LAVQUEN, el río LENFU.
La leyenda “Un árbol con barba” cuenta lo que sucedió cuando los mapuches dejaron de adorar al Dios sol, dos de los espíritus Pillán (Trauco y Cüref Huecufú) comenzaron una terrible batalla. El Sol, que aún continuaba sin asomarse, no iluminaba la tierra ocasionando una gran oscuridad en el valle. La batalla continuaba hasta que el Trauco logró derribar a su enemigo haciéndolo caer de la montaña, pero este se salvó gracias a que su barba quedó atrapada en un gran árbol, que era el Ñire. Como modo de agradecimiento, Cüref Huecufú el viento, le regala su barba al Ñire para que lo proteja.

Fuentes de información:
Pueblos originarios de la Patagonia
Escolares.net
                                  

Texto de la leyenda completa:

                                           Un árbol Con Barba Docx Leyenda Copia



                        

Audio de la leyenda


                         
Reseña de la leyenda




                           

¡A jugar!


¿Cuánto conoces sobre los mapuches?


Para concluir...
 “Un árbol con barba”, pertenece a una de las leyendas del pueblo mapuche, en donde se ve reflejado que en momentos vulnerables, sin que lo esperemos aparece algo o alguien que nos salva de esa situación y gentilmente le brindamos un objeto o simples palabras de agradecimiento.
Es importante comenzar desde ahora a valorar y a reconocer con pequeños gestos para quien estuvo allí en todas las situaciones desesperantes que a veces hemos atravesado.

jueves, 4 de octubre de 2018

"Viento Zonda, el destructor", leyenda calchaquí


La historia que nos llega desde el arcón de la memoria calchaquí, cuenta la desventura de un indomable cazador llamado Huampi, indio que habitaba los valles del noroeste argentino. El despoblamiento fáunico que sufría esta región, se explica en el relato de esta leyenda. El deporte de la caza, había impreso una soberbia actitud en el semblante del indio Huampi que, pese a su indiscutible destreza con el arco y la flecha, no tardó en sufrir la reprimenda de la Madre Tierra. Ella, atestiguando el desprecio por la especie animal que movía a Huampi, lo envolvió en un viento huracanado que dominó el destino del indio. Desde entonces, se cuenta que un viento retorna desde la cumbre de las montañas y arrasa con las tierras que su soplo alcanza.
Para entender mejor las consecuencias de esta historia, invitamos a leer los siguientes párrafos con algunos datos recabados del sitio de CONICET Mendoza,  el Portal Informativo de Salta, y el diario digital mendocino “Ojos de Café”.

¿Qué es el Viento Zonda y por qué es tan peligroso?

Los ciudadanos de la región de Cuyo padecen, entre los meses de mayo y octubre, un evento climático devastador que modifica la conducta de aquellos que son alcanzados por el mismo, y los desvela en estado de alerta. Es que, durante la llamada “estación fría”, una aguda ráfaga de viento penetra las zonas cordillerana y precordillerana, hasta ingresar en las provincias de San Juan y Mendoza, perjudicando materialmente el territorio.
Este fenómeno climático lleva el nombre de “viento Zonda”, heredado de la Quebrada de Zonda, que se encuentra en la provincia de San Juan. Se caracteriza por alcanzar una velocidad de hasta 100 kilómetros por hora, provocando grandes daños en la región. Sus primeros pasos los da en elevación desde el Océano Pacífico hasta la cumbre de la Cordillera de Los Andes, por la cual sigue un camino de descenso en que va calentándose y tomando una agresiva velocidad.
Como un cazador que espera el instante vulnerable de su presa, el viento Zonda arremete con más fuerza en el horario de la tarde, cuando la temperatura asciende al pico máximo. En estas condiciones, son varios los estragos que provoca, entre ellos: peligros de incendio, desprendimiento de techos, interrupción de servicios de telecomunicaciones, estragos en la agricultura, hasta problemas cardiovasculares en las personas que se encuentren en el territorio cuyano.

El hombre de fuego

La escritora argentina Ana María Shua nos acerca esta leyenda contenida en su libro El hombre de fuego, con el título de “Viento Zonda, el destructor”. Es el anteúltimo de siete relatos legendarios, y su argumento proviene de la tradición del antiguo pueblo calchaquí.

Fuentes de información:

Conicet Mendoza: https://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/enciclopedia/terminos/Viento%20zonda.htm
Portal de Salta: http://www.portaldesalta.gov.ar/zonda.htm
Diario Ojos de café: http://www.ojosdecafe.com/noticias/locales/las-consecuencias-del-viento-zonda.html



Leyenda completa: 



Reseña en formato audiovisual:






Canción sobre la leyenda y animación al estilo "Draw My Life"



 



¡A jugar!



Viento Zonda, el destructor


Viento Zonda, el destructor


“Viento Zonda, el destructor”, leyenda calchaquí 

Conocer una leyenda argentina es conocer también nuestra tradición; sin embargo, leer y analizar la leyenda del Viento Zonda incluye ahondar, no solo la cultura argentina, sino también una realidad social que se presenta en la región de Cuyo. Actualmente el viento Zonda azota especialmente las provincias de Mendoza, La Rioja y San Juan, pero ha llegado a extenderse más allá de estas. El viento Zonda se produce atormentando a la gente, lo que sufren los sectores sociales más afectados no se puede imaginar hasta que no se presencia, pero, no obstante, la leyenda que hemos trabajo a lo largo de esta entrada de blog, logra acercarse de manera monda y precisa a los sentimientos que tiene esta población. En los últimos párrafos de la leyenda podemos percibir de manera exacta cómo se siente Huampi ya que está rigurosamente expresado, pudiéndose comparar así con los sentimientos de esta población cuando los azota el viento Zonda. Se puede percibir el miedo, la incertidumbre del qué pasará, la sensación del castigo… La finalidad de nuestro blog es la de mostrar una parte muy relevante de nuestra Literatura y cultura de una manera interactiva, didáctica y entretenida, así como aportar un contenido significativo para la enseñanza de los géneros discursivos tradicionales. Espero que hayamos podido concretar la misión.

"¿De qué color eran sus ojos?", leyenda selknam



La leyenda que se abordará tiene su origen en Tierra del Fuego, allí habitaba el pueblo originario llamado Onas o selknam. Vivían en pequeñas comunidades formadas por unas pocas familias. Estaban constituidos por dos grandes grupos: los selknam, que habitaban el sector norte y central de la isla de Tierra del Fuego, y los Haus localizados en el extremo sudeste de esta provincia. Eran cazadores y recolectores, su economía se basaba en la caza terrestre y recolección de frutos silvestres, como la murtilla, el calafate y algunos productos marinos.
Dentro de su organización social el chamán era de gran importancia, este tenía poderes sobrenaturales. Practicaban ritos de pasaje o transición, para celebrar el paso de una vida a otra, una de la más importante era la llamada “hain”, que tenía lugar cuando los hombres y mujeres pasaban a la pubertad. 
Esta leyenda trata de dar una explicación al origen del arbusto espinoso llamado “Calafate”, el cual se puede encontrar en la Patagonia argentina y chilena. El calafate puede llegar a medir 1,5 m de altura, con el tronco muy ramificado y la presencia de espinas de hasta dos centímetros. Posee flores amarillas que se pueden encontrar desde octubre a enero y frutos azul morado, que son muy conocidos tanto por sus propiedades nutricionales como también por su dulzura.


Fuentes de información:

ICARITO, "Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Identidad y diversidad cultural": 
www.icarito.cl/2009/12/45-1029-9-los-onas-o-selknam.shtml/

Reseña de la leyenda:



Leyenda completa:


Audio de la leyenda:



Leyenda completa en lengua de señas:



¡A jugar!








Para concluir…

Los pueblos originarios de nuestro país, dejaron en nuestra historia cultural un gran legado.
Las leyendas forman parte de nuestra cultura, estás fueron trascendiendo a través del tiempo y han llegado hasta nuestros días. Los pueblos originarios encontraron en ellas una forma de darle explicación y sentido al mundo que los rodeaba.
Las leyendas representan la mirada que cada tribu tenía sobre la naturaleza y su entorno, están cargadas del peso social y el orden que se mantenía dentro de cada comunidad.
¿De qué color eran sus ojos? Es una leyenda originaria de la Patagonia Argentina, narra una historia de amor entre jóvenes de diferentes tribus, que por mandato cultural su amor es imposible; esto los llevo a ser condenados por su cultura, aunque a pesar de esto su amor fue más fuerte y lograron reencontrarse. De esta leyenda nace el mito que si pruebas el calafate siempre regresaras a él.

Esperamos  que este trabajo sea de aporte y enriquecimiento para su labor aúlico.


"La flor del Irupé", leyenda guaraní


"La Flor del Irupé"

Esta leyenda tiene su origen en la tribu Guaraní, que significa guerrero. Es una tribu de indígenas que habitan, principalmente, en Paraguay pero también en Brasil, Argentina, Uruguay (provenientes del Amazonas brasilero), Bolivia y parte del norte argentino (Santa Fe, Corrientes, Misiones y Entre Ríos).
Vivían en aldeas, eran sedentarios, habitaban en casas comunales; tenían su jefe quien poseía su aposento en el centro de la cabaña. Su Dios fue Tupá y el brujo era el Chamán.
Se dedicaban principalmente al cultivo de la tierra y la caza. Tenían dos almas: la Divina, la que sobreviviría a la muerte; y la animal, determinaba su temperamento (violento, inquieto o tranquilo).
De esta tribu nacen varias leyendas, entre ellas "La flor del Irupé", siendo la flor autóctona del río Paraná. La leyenda narra la historia de Ñamandú y Pakuri, dos enamorados de la tribu Guaraní. A ella le gustaba presumir que él era capaz de hacer todo por su amor, hasta que su orgullo los condujo a un trágico momento.




Fuentes de información:
Diccionario de mitos y leyendas: http://www.cuco.com.ar/tupa.htm 
Diccionario de la Real Academia Española: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=cham%C3%A1n


Audio de la Leyenda:




Reseña audiovisual de la leyenda:




Leyenda completa:





¡A jugar!





"La flor del Irupé", leyenda guaraní


   Es importante conocer las leyendas de nuestro país porque nos permiten comprender diferentes culturas, realidades y momentos. Por ejemplo, en la leyenda trabajada en este blog, se puede apreciar la flor acuática autóctona del río Paraná, llamada Flor del Irupé o Victoria cruziana. Esta es una planta acuática cuyas hojas, flotan en las aguas de los ríos y arroyos de la provincia y pueden soportar el peso de grandes aves acuáticas.  Es de color blanca por fuera y roja por dentro, la mezcla de colores es típica de las flores que crecen en un clima más fresco. También, en este blog, podemos observar la forma de organización de la tribu Guaraní, las actividades que realizaban día a día y su estilo de vida.

Esta historia nos deja una gran enseñanza; no hay que permitir que el orgullo habite en nosotros, ya que como les sucedió a Ñamandú y a Pakuri, podemos llegar a perder lo que tanto queremos y a veces no hay forma de recuperarlo.

Esperamos haberle sido de ayuda.


jueves, 27 de septiembre de 2018

"La Serpiente Arco Iris", leyenda Qom

 "La Serpiente Arco Iris", leyenda qom



Es una leyenda del libro "El hombre de fuego" escrito por Ana María Shua. La misma pretende explicar de qué manera el pueblo Toba aprendió a cazar utilizando armas caseras gracias a la intervención de Taanki el carancho y Mogonaló la serpiente Arco iris; esta última le brindó al hombre dones para poder cazar animales para así poder alimentarse en agradecimiento por su ayuda.
Al ver el mal uso que le daban los hombres, Taanki decide quitárselos y así enseñarles a cazar con armas creadas por ellos mismos, gracias a ello, comenzaron a tener más variedad en su alimentación ya que antes solo consumían vegetales típicos de Chaco central que era la zona en la que habitaban. Luego hacia el siglo XIV comenzaron a habitar gran parte del norte argentino por las actuales provincias de Salta, Chaco, Santiago del Estero, Formosa y en la provincia de Gran Chaco en el sudeste del departamento de Tarija en Bolivia, es decir, que eran semi-sedentarios porque se expandían.
Los Tobas, también conocidos como Qom son una etnia del grupo pámpido que habita en el Chaco Central.
Se les considera una de las más importantes etnias del grupo de los Guaicurúes, voz  de tono insultante que dieron los guaraníes a sus principales oponentes en el Gran Chaco.
Su idioma es el Qomlaqtaq (denominado qom l’aqtac)  y desde el punto de vista lingüístico se le suele incluir dentro del grupo de “idiomas guaicurúes”.
Representación de la tribu qom
El término <<Toba>> deriva del guaraní tová que significa “frentón”, el mismo fue adoptado por los Chiriguanos para referirse a un grupo de Guaicurúes que habitaban en el Chaco y el Chaco Austral. Se cree que se debe a la costumbre de raparse la parte frontal del cabello, así también como la costumbre de afeitar las cejas.
Apariencia de un Chaman
En lo que respecta a religión, por su sistema de creencias se les ha encasillado de animistas y chamanistas; poseían un culto a los seres de la naturaleza y la creencia en una divinidad máxima. Si bien muchos hoy en día adoptaron a su manera el cristianismo (en particular el llamado pentecostal) y varios de sus chamanes se convirtieron en pastores protestantes, gran parte de ellos aún mantienen sus creencias.


Fuentes de información
Publicado por Laschicas (2011) http://diaguitasdeargentina.blogspot.com/
Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2016)  https://definicion.de/chaman/ 
Publicado por Javier Navarro (2015) https://www.definicionabc.com/historia/animismo.php
http://www.folkloredelnorte.com.ar/culturas/guaycuru.htm
Reseña de la leyenda


Texto completo de la leyenda

Audio de la leyenda

¡A jugar!


Serpiente Arco Iris
Serpiente Arco Iris
Para concluir....
Un arco iris es un fenómeno óptico y meteorológico que produce la aparición de un espectro de frecuencias de luz continuo en el cielo cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera terrestre.
Para los Qom la Serpiente Arco Iris representaba la vida, la fertilidad y la fecundidad. Pero, su importancia se halla, principalmente, en que fue un agente regulador de los ciclos hidrológicos que fertilizaban las tierras.
La serpiente está ligada completamente a la tierra y el arco iris al cielo, por lo cual se puede tomar a la Serpiente Arco Iris como la conexión entre ambos.
Creamos este blog para brindarles a los docentes una nueva herramienta de trabajo, ya que la implementación de las TIC en estos tiempos es totalmente beneficiosa a la hora de captar la atención de los estudiantes. Los invitamos a conocer esta hermosa leyenda Qom para reflexionar acerca de la misma y por que no, también hacer hincapié en como cuidamos la naturaleza de hoy.